SI PUDIERA DECIRTE LO QUE SE SIENTE, NO VALDRÍA LA PENA BAILARLO...
Isadora Duncan

jueves, 15 de noviembre de 2012


La danza libre es una forma de danza que surgió en el siglo XX rebelándose a las formas rígidas del ballet clásico. 
Es representada por Loie Fuller, Isadora Duncan y Ruth St. Denis precedió a la danza moderna. Estas artistas desarrollaron sus propios estilos de danza libre y crearon los pilares de la danza moderna Americana.

En Europa Rudolf Laban, Emile Dalcroze y Francois Delsarte desarrollaron sus propias teorías y métodos de enseñanza del movimiento humano que condujeron al desarrollo de la danza moderna y expresionismo Europeo.
Bibliografìa: www.wikipedia.com

un poco de historia




El concepto de la danza moderna se define en general sobre el desarrollo de la danza, desde finales del siglo XIX, dio lugar a una nueva manera de pensar acerca de la escena dance, en contraste con el ballet clásico-académico. En algunos casos, la adopción de una terminología propia de la anglo-mundo sajón, el término también indica algún tipo de baile de salón que se desarrolló en el siglo XX.
Fundada como una rebelión en contra de la danza académica por ser demasiado rígida y esquemática, danza moderna, tienen la intención de encontrar una danza libre, que originalmente fue practicada a menudo por la forma provocativa de la absoluta (también conocido hoy solamente), realizada a menudo en zonas no teatrales, en marcado contraste con el esplendor de los grandes ballets.
No fue inicialmente una rebelión deliberada contra, pero el resultado de una serie de cambios de pensamiento [1] que encontró una base fértil sobre todo en las teorías de François Delsarte, transmitido en Estados Unidos entre 1830 y 1870 por algunos de sus estudiantes y discípulos. 


RUHT SAINT DENIS (1878-1968)
Su madre la inicia al método de Delsarte. Estudia baile de salón y muy poco de clásico pero llegará a bailar sobre puntas. 

En 1900 entra en la compañía de Belasco; gira internacional.
Va a ver a Lole Fuller en París. 
1904: un cartel publicitario le despierta su vocación de bailarina. Se marcha de la compañía de Belasco.
Investiga sobre el arte indú: espectáculo The Cobra. 1906: espectáculo en el teatro Hudson de Nueva York: gran éxito. Hace una gira por Europa entre 1906 y 1909. A finales de 1909 es elegida primera bailarina actuando de noche en el Teatro Hudson. Hace una toume por América entre 1910 y 1911 con Egypta (Dance Drama). Ted Shawn la ve. De 1911 a 1914 dificultades: su empresario muere en el naufragio del Titánic . En 1914 busca pareja: Ted Shawn.
TED SHAWN (1891 1972)

Estudja teología en Denver . Sufre una grave enfermedad. Le aconsejan la danza para luchar contra la parálisis. Empleado en taquimecanografía mientras continúa sus estudios de baile. 1913: Los Angeles, bailarín profesional, tipo ligero (te gala).Primer bailarín en actuar en cine (Dance of Ages). Encuentro con la poetisa Bliss Carman gran aficionada de Delsarte. Ella lo pone en contacto con Mary Peny King (método de Desarte ). 1911: ve a Ruth Saint Denis de Denver .En Abril de 1914 forma pareja con Ruth Saint Denis. 1915: formación del Denishawn. 1931: final del Denishawn.
EL DENISHAWN Nueva York 1914
Después de casarse colaboraron diecisiete años en Los Angeles, montando la primera escuela, a partir de 1915, que abarcaba todo tipo de baile: enseñanza general de la danza, estudio de los diferentes estilos, de diversas técnicas, practican el clásico con los pies desnudos y preparan para los espectáculos. Los estudiantes de la escuela forman parte de la compañía del Denishawn. En diez años transforman totalmente el sentido de la danza en América y crean la base de los principios que serán desarrollados por la generación de los precursores de la Modern Dance: Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidmann.
RUTH SAINT DENIS & TED SHAWN
Gracias a un constante apoyo de su madre y de su hermano, Ruth Saint Denis llegará a concretizar sus aspiraciones y su visión de la danza. El principio de su carrera artística sin preferencias estaba entre el canto y el baile. Es después de romper con la com pañía de Belasco que su visión de la danza se concretiza. Un cartel representativo de una diosa mística, Egypta, muy de moda en ésta época va a influenciar enormemente su pásión  por el exotismo y adoptará a su manera el orientalismo muy patente también en su gusto por los suntuosos trajes que serán de una de las causas de su fama.Gracias a una voluntad e inteligencia de primer orden no dejará nunca su instinto creador .Bailarina inspirada y mística Ruth Saint Denis considera la enseñanza como un ejercicio divino, de fe y fuerza, permitiendo la florescencia de las personalidades que dieron nacimiento al Modern Dance.Es con el Denishawn que podrá desarrollar su idea de "musicavisualización", hecho muy importante para la evolución de la danza, que consiste en seguir la música nota a nota, cada bailarín teniendo el papel de un instrumento, y el conjunto dirigido por el coreografo (Ruth o Ted).Después de la separación del Denishawn, Ruth St. Denis se orienta cada vez más hacia el misticismo y la religión. Para hacer frente a la ola materialista de la época, ella se adhiere con sus ideas a las otras formas artísticas que se estaban desarrollando.Inaugura ceremonias religiosas bailando en Iglesias de Nueva York.Ruth St. Denis capta numerosos fieles dejando poco a poco la parte espectacular . En Hollywood finalizará su vida trabajando en la escuela que creará con la bailarina y etnóloga La Meri, haciendo breve aparición en el Jacob 's Pillow.En los años 1960 iniciará un sector de "Danza y Religión'. en el Adelphi College. Hasta los 85 años trabaja para promulgar sus ideas, haciendo numerosas conferencias con demostraciones por toda América, y, bailará sus primeras creaciones con la finalidad de registrarlas en películas. Después de separarse de Ruth, Ted Shawn compra en Massachussetts en 1930 una granja que transforma en un centro de baile y cuyo nombre es Jacob 's Pillow.Entre 1933 y 1940 forma un grupo de bailarines, únicamente hombres, con los cuales viajará a Londres, Alemania y América.Al final una asociación compra el Jacob's Pillow nombrando a Ted Shawn director. En 1942 le añade un gran teatro y cada año se hace un festival de danza en los meses de verano.Ted Shawn fue el motor del movimiento de la danza moderna en Estados Unidos. Su papel pedagogo y su espíritu emprendedor han dejado olvidar el bailarín que fue. Ha sido la primera persona en utilizar y enseñar el método de Delsarte a través de la danza, sin abandonar tampoco la bueno del clásico pero utilizándolo con una nueva óptica.Desnuda el cuerpo para darle el máximo de poder y alcanzar el descubrimiento de su virilidad, revolucionando el concepto de la danza con su propio grupo compuesto solo de hombres jóvenes.Llegará a utilizar la fuerza masculina sin, por tanto, olvidarse de la sensibilidad, gracias a una enseñanza muy rica que no se encierra en ningún estilo de danza. Sin olvidar el academicismo tocará todos los tipos de Folklore del mundo, sin dejar tampoco el lado positivo de la gimnasia y de la acrobacia.Ted Shawn además de sus conferencias en numerosas universidades, escribía libros tratando de la motivación de la danza y en particular un libro sobre Delsarte que figura entre los mejores.Realiza numerosas coreografías las más importantes son: Kinetic Molpai (1935), O Libertad (1937) y Dances of the Ages (1938), en ellas desarrolló temas universales.Ted Shawn es considerado como el precursor histórico de la danza moderna, da a la posteridad gran parte del material para desarrollarla y entre sus alumno. figurará Marta Graham.
Comienza la danza moderna, la danza de nuestro siglo , que aún está en evolución.
bibliografía:http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/cordoba/danzayballet/danza_moderna.htm

El expresionismo exaltó los sentimientos del artista que surgen de su interior. Los artistas expresan en su obra aquello que proviene de lo más profundo de su alma.



A comienzos del siglo XX reinaba en toda Europa un clima de euforia, agitación y confianza por los avances técnicos, científicos y la creencia en el progreso. Desde la teoría de la relatividad de Einstein hasta las teorías Freudianas sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños como la aviación, el automovilismo y la radio tuvieron un fuerte impulso en este período.
Sin embargo, en esta clima de entusiasmo y confianza comenzaron a surgir artistas que revelaron la fragilidad y pequeñez del individuo en un mundo en el cual el hombre se hallaba indefenso. Idearon un arte que condujera a la liberación de los instintos, la reflexión sobre el tiempo presente y la ruptura con las formas clásicas de pensar lo artístico y lo estético. Mostraron el lado decadente de la sociedad, el contraste entre las clases sociales, la miseria y los prostíbulos, entre otras cosas.
En este contexto surge el movimiento expresionista principalmente en Alemania. Fue como un grito de horror y de desesperación ante el clima de guerra y ciertos aspectos de ese tiempo.
 en la danza, artistas de la talla de Rudolph Laban (1879 – 1958) Mary Wigman 1886-1973 ), Kurt Jooss (1901-1978 ), Harald Kreutzberg (1902-1968) y sus seguidores hicieron de este movimiento una escuela. 
La danza tradicional, vinculada al ballet clásico, fue transformada mediante una nueva estética de movimiento corporal donde no dominaba ya la métrica, el ritmo, los saltos y pasos previamente establecidos. Tanto el expresionismo en la danza como en la pintura aceptaban el lado oscuro del hombre. El ser humano ya no es “bello y estilizado”. La danza expresionista recobra el movimiento libre, una interacción más dinámica con el espacio, y la posibilidad de la auto expresión corporal. Se caracteriza por movimientos abruptos, en donde el ser humano parece quebrarse por su fragilidad y su desamparo, el cuerpo se contrae a raíz del sufrimiento (a diferencia del pecho erguido del bailarín clásico) y se abandonan las zapatillas de punta.


Rudolf Laban: los comienzos de la danza expresionista
El coreógrafo, bailarín y filósofo Rudolf Laban y la bailarina Mary Wigman tuvieron un rol esencial en la creación de este nuevo movimiento.
Así como en el campo de la pintura existieron rupturas importantes en torno al arte clásico, lo mismo sucedió en el terreno de la danza.


Rudolf Laban, nacido en el Imperio Austro- Húngaro, creo un sistema que permite la exploración y el análisis del movimiento, que incluye el estudio del espacio en relación al cuerpo. De esta forma, se pone especial atención a la energía irradiada por los cuerpos más que limitarse a los rígidos movimientos del ballet clásico. Entre los aportes de Laban se puede destacar que dejó sentada las bases para la creación de una nueva danza. Laban le devolvió al espacio su profundidad, permitiendo que el movimiento de los bailarines se realizara en direcciones múltiples. A su vez, el ritmo ya no se vio limitado por la métrica y la música. Se rompe con la concepción clásica de la coreografía dependiente del ritmo y se comienza a valorar el silencio como acompañamiento de la danza y a diferencia del ballet clásico, se busca escapar de la fuerza de gravedad mediante la pérdida del equilibrio. En lugar de las poses del ballet clásico,


Laban impulsó el movimiento dinámico y natural que permitía al bailarín la descarga rítmico-espacial. Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiró en las formas más naturales de la danza y se basó en una notación geométrica que enseñaba como, al estirarse o agacharse, el cuerpo se ajustaba en un espacio.
Mary Wigman 
Mary Wigman (1886-1973) puede considerarse como el más alto exponente de la danza expresionista alemana. Nació en la ciudad de Hannover y comenzó a estudiar danza a los 20 años. Sus ideas y su prácticas provienen de los estudios que realizó con Jaques Dalcroze, Rudolf von Laban y las investigaciones realizadas sobre el gesto y el movimiento de Francoise Delsarte, un gran estudioso y pedagogo francés del siglo XIX.


Estuvo estrechamente vinculada a las ideas expresionistas de la plástica y la literatura alemana.
Los cuatro aspectos básicos de la danza de M. Wigman son: expresionismo, espacio, la danza sin música y el principio de tensión-relajación. Poseía un alto sentido de la introspección. Utilizaba máscaras para enfatizar la expresión de su rostro y cuando no las utilizaba y debido a su amplio conocimiento sobre la expresión facial, lograba impresionantes transformaciones en su cara. Obtuvo importantes logros en la técnica de la improvisación y gustaba de los movimientos en los niveles bajo y medio: arrodillada, agachada, gateando, arrastrándose, deslizando, cayéndose, en ocasiones completamente acostada en el suelo. En otros momentos concebía la danza al estilo oriental, sentada, utilizando la danza al estilo oriental, sentada, utilizando el torso, los brazos y las manos. Consideraba fundamental la relación del bailarín con el espacio: penetrar, conocer, entender y dominar el espacio para recrearlo en formas visibles.

Para M. Wigman tiempo, espacio y energía son elementos que un bailarín debe conocer profundamente para dar vida a una danza. Fue una de las primeras que realizaron coreografías totalmente en silencio, sostenía que la danza es un acto independiente de la música.
En ocasiones utilizaba instrumentos de percusión de procedencia oriental o de cuerdas arcaicas. Su técnica está vinculada al principio de tensión-relajación basado en el ritmo respiratorio.
La fuerza o energía del cuerpo que se opone a la ley de gravedad o coopera con ella, que dirige su energía hacia el centro o la periferia del cuerpo son las cuestiones que el bailarín debe abordar y controlar.

En 1920 estableció una escuela en Dresden, desde donde transmitió su experiencia y lo aprendido de sus maestros; su carrera como coreógrafa comenzó en 1914 y se prolongó hasta la década del 60. Desde 1920 se dedicó a preparar a un grupo de bailarines que se afianzaron y realizaron por esa época numerosas giras, alcanzando cierta notoriedad en Europa, que no llega mantenerse como tal debido a la situación política. En 1940 el régimen nazi cierra su escuela. La Danza Moderna Alemana o Danza Libre fue interrumpida en ese entonces pero no obstante había creado un cambio definitivo logrando convertirse en un arte independiente y distinto del ballet.
Bibliografía: luciernaga-clap






  Pina Bausch –1940– es quien revive el espíritu de la danza alemana al crear el teatro-danza. De su mano y del trabajo de sus bailarines han surgido piezas tan emblemáticas como Ifigenia en Táuride, Café Mueller (1978), Bandoneón (1987), y muchas otras, tan discutidas como admiradas en todo el mundo.


     Tras formarse con Kurt Jooss2 en Alemania y pasar una temporada en la Juilliard School de Nueva York, vuelve a su país y comienza a trabajar en el hoy mítico Tanztheater de Wuppertal, que dirige desde 1973. Allí, muy pronto se convierte en la creadora de ese rico y extremadamente complejo territorio que se ha denominado Teatro-Danza.

     Pina Bausch precozmente rupturista, testigo de una época desgarrada, donde con la devastación de los cimientos desaparece también el suelo de nuestras certezas más sagradas, se sitúa en la primera fila de la escena de avanzada, desde donde, reinventando el movimiento primigenio de la danza, reducida a los pocos movimientos posibles para una época crítica, actúa impulsada por un afán de acotar —en un ajuste de cuestas con las categorías impuestas del buen gusto y la belleza— los modelos canonizados del«cuerpo ideal» para mostrar una realidad heterogénea en la que el movimiento adquiere un enorme poder trasgresor.

     Pina Bausch, que ha sido distinguida con numerosos premios de danza de todo el mundo, nunca se pronuncia en forma pública sobre sus obras, porque esta mujer parca en palabras prefiere que hablen sus obras. En las fiestas después del estreno, la fumadora empedernida Pina Bausch prefiere mantenerse en segundo plano. Excepciones han sido hasta ahora dos apariciones en el cine con los directores Federico Fellini y Pedro Almodóvar.
     La danza contemporánea ha encontrado una renovadora vertiente abstracta y expresionista, ampliando así sus fronteras, dejando de ser un género teatral diferenciado, para constituirse en una manifestación más de los procesos de hibridación propios de la sensibilidad postmoderna. Las fronteras entre teatro, plástica, danza y literatura se difuminan en un espejo que le devuelve su imagen ampliada y, hasta cierto punto deformada de sus propios orígenes siendo y no siendo ballet, siendo y no siendo teatro, plástica, danza literatura e incluso filosofía.

     La danza expresionista, también llamada danza abstracta, nace en el contexto de la agitación de las grandes vanguardias europeas de comienzos del siglo XX. La danza tradicional, vinculada al ballet clásico, fue transformada mediante una nueva estética de movimiento corporal donde no impera ya el valor de la métrica, el ritmo, los saltos y pasos previamente establecidos. En la danza expresionista se recupera el movimiento libre, una interacción más dinámica con el espacio, y la posibilidad de la autoexpresión corporal.

     El concepto de «ballet postmoderno», que apareció en los círculos especializados a fines de los años setenta, refiere a un conjunto de rupturas estético-expresivas, entre las que se cuentan —entre otras— la eliminación de la perspectiva unidimensional en provecho de un espacio abierto, ampliado, que responde en cierto modo a los descubrimientos de la física moderna; la revalorización de la dimensión cotidiana, el continuo de lo humano, en sus manifestaciones aparentemente triviales y pedestres, incluyendo en esta apertura la palabra, el ruido ambiente, en lo que constituye la irrupción de la música concreta al servicio de la danza; el abandono del entablado clásico por superficies naturales como el césped, la tierra, hojas secas, flores, e incluso el agua, son parte del estilo que alcanza su más plena expresión en las obras de Pina Bausch.


     Las obras de Pina Bausch no siguen una estructura narrativa ni una progresión lineal. Se construyen más bien a partir de una serie de episodios. Múltiples acciones escénicas simultáneas, imágenes impactantes, la utilización de las experiencias específicas de sus bailarines, de actividades cotidianas, de textos dirigidos a menudo al público y de una gran variedad de músicas en la banda sonora son elementos que llevan el sello reconocible de Bausch y que han pasado a formar parte de un léxico de la danza-teatro en Europa. 

     Las bailarinas y bailarines de las obras de Pina Bausch no guardan relación con el ideal de belleza de cuerpos o vestuarios; trozos de música de ópera o rock interfieren con lo que está ocurriendo en el escenario; y su estilo de «collage» hecho de fragmentos recuerda más bien al cine o a las bellas artes que a la danza. Generalmente los bailarines actúan sobre superficies cubiertas de agua hasta los tobillos o lodo o entre un mar de claveles de plástico.

        Pina Bausch ha explorado el lado más despiadado y desesperado del ser humano, por ello no es casualidad que Pina Bausch y sus obras hayan provocado reacciones tan extremas y tan antitéticas; tampoco es casual que reclamen tomas de posiciones inequívocas. Todas sus piezas tratan sobre cuestiones fundamentales de la condición humana y obligan al público a confrontarse con estos problemas: el amor y la angustia, la nostalgia y la tristeza, la soledad, la frustración y el terror, la infancia y la vejez, la muerte, la explotación del hombre por el hombre, la memoria y el olvido.